"Reflexionando
sobre los factores protectores de la salud en el personal de enfermería."
(extracto del trabajo que realicé para las Jornadas de Enfermería Organizadas por el Departamento de
Enfermería del Hospital Castro Rendón la ciudad
de Neuquén, 21 y 22 de noviembre de 2011
Este trabajo intenta reflexionar sobre factores
protectores de la salud en el personal de enfermería.
La reflexión sobre el fortalecimiento de la salud de los
trabajadores de la salud, requiere de contextos interdisciplinarios con alto
compromiso ético y de apertura hacia encuadres de trabajo que años atrás
hubieran sido impensados. Y en donde
los propios involucrados puedan percibirse como actores activos en esa
transformación. Sin desconocer de la existencia de las responsabilidades institucionales,
políticas, legales, etc. en brindar ámbitos de trabajo en condiciones dignas y
saludables; hay que reconocer que la autoresponsabilidad en el cuidado de la
salud es uno de los objetivos prioritarios de este tipo de trabajo.
Qué
son los factores protectores de la salud?
“Los
factores protectores se definen como aquellas características personales o
elementos del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de
disminuir los efectos negativos que el proceso de estrés puede tener sobre la
salud y el bienestar. Es así que ante los efectos negativos del estrés,
disminuirían la vulnerabilidad y la probabilidad de enfermar. El NIOSH
(National Institute of Occupational Health and Safety) reconoce como factores
protectores en el trabajo: las políticas explícitas de reconocimiento por un
trabajo bien hecho, políticas de producción y de administración de recursos
humanos que generen las oportunidades de desarrollo de carrera, la cultura organizacional que valore
al trabajador como individuo y una
administración cuyas acciones y decisiones son coherentes con la declaración de
valores organizacionales”.[i]
Aportes
de la Filosofía
y de la Psicología
al ejercicio de la reflexión
“Quienes reflexionan y ponderan lo que captan
del entorno y de sí mismos,
se enriquecen y enriquecen a los
demás”.
Este enriquecimiento se refiere a lo que
obtiene la persona
para llegar a la propia felicidad.
María de
Jesús Torres[ii]
Dentro
de la filosofía, el ejercicio del pensamiento y de la reflexión son las
principales herramientas para abordar las problemáticas de la existencia.
La reflexión es un proceso humano que ocupa un lugar
preponderante en el desarrollo y realización de la persona. La reflexión está
vinculada a la consciencia psicológica.
“La reflexión se consigue mediante
elementos internos como el sentido común, la percepción de la imagen, la
memoria y el pensamiento. Cabe decir que
el conocimiento a través de los sentidos precede al conocimiento intelectual.
Así, la conciencia sensible nos basta para percibir lo externo, mientras que
para advertir el principio del pensamiento es necesaria la reflexión.” [iii]
(...)
Pero
qué tiene que ver todo esto con el trabajo del personal de enfermería?
La
disciplina de la Enfermería cambió fuertemente en los últimos años. La
profesionalización cada vez más potenciada hace que el escenario de la
profesión no sea el mismo que hace 20 años y eso tiene consecuencias
importantes:”puertas adentro” de la
profesión y “puertas afuera” en los
equipos de salud; así como también con las relaciones con otras disciplinas que
también han ido transformándose. Pensar en una nueva identidad de la enfermería
hace a poder centrarnos desde dónde podemos pensar maneras y estrategias de
cuidado de la salud.
Cuando
reflexionamos, nos centramos en nosotros mismos. Cuando reflexionamos con
otros, nos centramos en una trama vincular que nos permite enriquecernos,
aprender, acordar, negociar, interrogarnos, etc.
…podemos decir que la reflexión es el
pensamiento resultante de la actitud mental llamada atención: sinónimo de
pensamiento, consideración, observación. [iv]
Quienes formamos parte de un equipo de trabajo y somos
capaces de poder transformar nuestro ambiente de trabajo para mejor, tendremos
que plantearnos cómo?
La reflexión y el diálogo son acciones que podemos
utilizar en nuestro ambiente de trabajo, siempre y cuando podamos hacerlo en un
clima favorable. Eso significa que en las reuniones de trabajo todos quienes
participan de la misma puedan regular lo
que es aceptable de lo que no lo es, por ejemplo: avisar con anticipación
de la reunión a todos quienes deben asistir, respetar el horario de inicio y
finalización, respetar el temario previsto, no permitir gritos ni faltas de
respeto, no permitir la agresión en todas sus manifestaciones, posibilitar que
todos quienes estén presentes puedan participar activamente, etc.
Si decimos que el clima laboral es la atmósfera “que se
respira” en el trabajo, que se construye a partir de las relaciones laborales y
de la cultura organizacional, siendo el resultado de las percepciones de los
trabajadores.[v]
Es probable que mientras tengamos espacios de reflexión en donde establecer
acuerdos consensuados y podamos fortalecernos como sector mejoremos las
condiciones de salud que estén a nuestro alcance.
De la reflexión, de la posibilidad de poner en palabras
lo que se percibe y confrontarlo saludablemente con lo que perciben los demás,
surge la acción y la transformación. Se da un pasaje muy interesante de
construcción de posibilidades desde un “nosotros”.
5.
Caja de Herramientas para el cuidado de la propia salud
La palabra cuidar proviene de la palabra coidar,
discurrir… que a su vez, proviene del latín cogitare, pensar… su
etimología también la relaciona con sentir
una inclinación, preferencia o preocupación por... es decir, para
cuidar no solo se requiere hacer cosas; se hace necesario, antes que eso,
pensar, discurrir. Es un acto tanto intelectual y teórico, como práctico”.[vi]
Para cuidar la vida y la salud se requiere del
desarrollo de habilidades personales, para optar por decisiones saludables.
Qué es el AUTOCUIDADO?
El autocuidado se refiere a las prácticas
cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, o grupo
para cuidar de su salud; estas prácticas son ‘destrezas’ aprendidas, que se
emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la
salud y prevenir la enfermedad;
En la caja de herramientas que podríamos tener “a mano”, las prácticas para el
autocuidado podrían ser: alimentación adecuada a las necesidades, medidas higiénicas, manejo del estrés,
habilidades para establecer relaciones sociales y resolver problemas
interpersonales, ejercicio y actividad física requeridas, habilidad para
controlar y reducir el consumo de medicamentos, seguimiento para prescripciones
de salud, comportamientos seguros, recreación y manejo del tiempo libre,
diálogo, adaptaciones favorables a los cambios.
(...)
7. Conclusiones
Desde abril del 2011 dentro del departamento de Enfermería del
Hospital, se crea un área vinculada al cuidado de cuidadores con un fuerte aporte desde la Psicología Institucional, en el que desarrollo mi práctica profesional en tareas como :
- Talleres con jefes y sub jefes de Unidad: fortalecimiento del rol, estrategias de autocuidado, empoderamiento, visibilización de redes institucionales, etc.
2.
Acompañamiento
en la Reinserción del personal luego de licencias de largo tratamiento:
entrevistas individuales, visitas en el lugar de trabajo, llamados por
teléfono.
3.
Diferentes
estrategias para la premisa: Podemos
trabajar sin violencia (sin violencia entre pares, entre jefes y
subordinados, entre pacientes o familiares de pacientes y trabajadores)
4.
Intervenciones
en el equipo de conducción del departamento de Enfermería
5.
Entrevistas
individuales de atención en crisis y orientación para agentes, jefes, sub
jefes, supervisores.
6.
Actividades
de supervisión profesional de la propia tarea de psicología institucional.
Actividades que intentan promocionar espacios de reflexión-acción en temáticas relacionadas a factores protectores de la salud.
[i] Astudillo Díaz Paula R, Alarcón
Muñoz Ana Mª, Lema García Marcela L. PROTECTORES DE ESTRÉS LABORAL: PERCEPCIÓN
DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA Y MÉDICOS, TEMUCO, CHILE. Cienc. enferm.
[revista en la Internet]. 2009 [citado 2011 Oct 31]
; 15(3): 111-122. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532009000300012&lng=es.
doi: 10.4067/S0717-95532009000300012.
[ii] Extraído de Torres, Ma. De Jesús. La Reflexión : http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/Gacetas_usb/Gaceta_usb5/gacetausb-agosto06-02.pdf consultado 28/10/11
[iii] Extraído de Torres, Ma. De Jesús. La Reflexión : http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/Gacetas_usb/Gaceta_usb5/gacetausb-agosto06-02.pdf consultado 28/10/11
[iv] Extraído de Torres, Ma. De Jesús. La Reflexión : http://www.usb.edu.mx/downloads/publicaciones/Gacetas_usb/Gaceta_usb5/gacetausb-agosto06-02.pdf consultado 28/10/11
[v] Valli, A. Ramos Luna, C. Clima Laboral –Diagnóstico
y Transformación. EDUCO, Neuquén 2008
[vi] Tobón Correa, Ofelia El autocuidado, una habilidad para vivir. http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_5.pdf. Consultado 28/09/11
[vii] Ver nota en ANEXO
[viii] Tejero Maeso Respiración consciente. Instrumento en el proceso terapéutico. Revista de Psicología Científica Vol 13 2011
[ix] Informe Qué es la
Medicina complementaria y alternativa?. Departamento de Salud y Servicios
Humanos, Instituto de la Salud. EEUU, enero 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario