Asesoramientos. Consultorías. Capacitaciones



miércoles, 10 de octubre de 2012

LA ÉTICA COMO UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA: LA BÚSQUEDA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD


El siguiente es un extracto del trabajo que fue presentado en las  Terceras Jornadas Universitarias de Psicología del trabajo "La ética en la praxis del psicólogo laboral" Septiembre 2006 – Buenos Aires. 

Trabajo Premiado al Mejor Trabajo Científico y publicado en la revista Aristeo 

La ética como una construcción colectiva:  la búsqueda de la salud de los trabajadores de la salud

Autora:  Lic. Carolina Ramos Luna (*)

Este trabajo comparte algunas experiencias desarrolladas desde mi rol profesional de psicóloga, integrante del equipo de la Dirección de Salud Ocupacional -Sub Secretaría de Salud, Provincia de Neuquén-. Visualizo a la ética como una experiencia de construcción colectiva que debe acompañar indefectiblemente al ejercicio profesional en los procesos diagnósticos, de intervención, de consultoría, etc. Situación que no siempre se cumplimenta y que ocasiona un deterioro en la confianza y en la identidad de los sectores diagnosticados  intervenidos, investigados; ya que lo que    generalmente se encuentra ausente es la instancia de devolución.
Intentamos problematizar sobre lo que aparece como obvio, hacer hincapié en el valor de la reciprocidad en los actos humanos, en un encuadre de trabajo profesional responsable que se dedique desde la teoría y desde la práctica a llevar a cabo todos los pasos técnicos necesarios en ámbitos laborales en donde la franqueza, la coherencia, el compromiso, la convicción, es decir los valores están en descenso.
La ética como una construcción colectiva posible que puede generarse desde diversos lugares: desde los trabajadores de una organización; y  en relación a estos primeros desde los psicólogos laborales, consultores, etc. que intervienen en esos escenarios.

El motivo de este trabajo es intentar promover la reflexión acerca de la ética como una experiencia de construcción colectiva que tendería a fortalecer los aspectos saludables de las personas así como también de sus ámbitos laborales.
Construcción colectiva desde dos  ángulos: por un lado desde los trabajadores de una organización; y por el otro, y en relación al primero desde los psicólogos laborales, consultores, etc. que intervienen en esos escenarios.
(...)
Salud Ocupacional: De acuerdo con la OMS, es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo; procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la salud ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo
Ética: filosofía que hace el esfuerzo por comprender el comportamiento humano como ser permanentemente social que necesita de los demás para subsistir; la ética como una práctica, vivencial y normativa que intenta establecer lo bueno y lo malo de las relaciones humanas (BALLESTEROS DEL OLMO, 2006). La ética como una experiencia a construir colectivamente. “la ética de registrar al otro, al prójimo, de aceptarlo como alguien diferente a mí pero hecho de la misma materia prima…que nos convierte en humanos…no puede haber ética sin la existencia del Otro… cuando  en estos vínculos, se instala y se impone la conciencia de la existencia del otro como semejante“(SINAY, 2006: 32,33) y por lo tanto aparece el respeto, la responsabilidad frente al compromiso del vínculo estamos hablando de ética.
Ética Profesional: es actuar con vocación de servicio con capacidad intelectual, moral e intelectual de acuerdo a la finalidad de nuestra profesión al profesional se le exige actuar de acuerdo a la moral establecida, debe actuar con rectitud y honestidad, manejar la verdad y la honradez, lo que le traerá confianza y prestigio que lo impulsará el ejercicio eficaz y comprometido de su tarea (BALLESTEROS DEL OLMO, 2006).

Nuestra línea de trabajo toma como punto de partida para pensar la salud de los trabajadores varias líneas de acción:
  1. Lo individual
  2. Lo grupal
  3. Lo organizacional
  4. Lo comunitario
  5. Lo social
En ese orden intentamos nuestra tarea, cuando trabajamos en un taller sobre lo individual no dejamos de tener en cuenta lo organizacional, ni lo grupal, ni lo comunitario, ni lo social;  ninguno se autoexcluye, por el contrario se integra. Pero para que yo pueda ponerme a pensar sobre mi relación con mis compañeros de trabajo creemos que sería mejor poder mirarme y detenerme en lo que significa para mi el trabajo, que expectativas deposito en él, si tengo otros espacios en donde me desarrollo como persona, si tengo otros vínculos aparte de lo laboral en donde yo pueda “ejercitar” la posibilidad de construir “algo” colectivamente, si estoy demandando permanentemente por una mejora de mi salud psicofísica y espiritual qué hago yo para mejorar…es como el dicho “primero empecemos por casa” esa labor es la que denominamos de psicoeducación. Promovemos “salir activamente de la queja como recurso preventivo al desgaste profesional teniendo en cuenta algunos indicadores sobre los que intervenir para ello (Wolfberg, 2006)
Paralelamente a lo individual y grupal trabajamos en los niveles organizacionales es decir se elaboran informes y reuniones de trabajo con sectores directivos a los fines de poder pensar ciertas problemáticas a nivel macro y desde dónde poder acompañar los procesos de cambio que creemos convenientes a partir de algún trabajo concreto ya realizado. Pero la solución a esto no se construye desde un solo nivel sino desde los distintos niveles o por lo menos es lo que buscamos desde un posicionamiento activo y participativo desde la DSO en todas las instancias de trabajo.
Como recurrencias que aparecen en las intervenciones e independientemente a las “resistencias” habituales a los procesos de cambios o a las situaciones nuevas y desconocidas[iv] pudimos observar que en “la memoria organizacional” se encontraban reiterados trabajos de consultorías, de diagnósticos, actividades sin continuidad para intentar mejorar las relaciones interpersonales, etc. que emergían y “desaparecían” del escenario organizacional  esporádicamente sin una devolución ni explicación de por qué esto no ocurría; situación que generaba todo tipo de fantasías.
Es cierto que no podemos dejar de tener en cuenta la importancia que tiene en todo esto el nivel social que incluye lo político, lo económico, lo sanitario, etc.  que incide directamente  en la administración de las organizaciones de salud pública pero no podemos dejar en ello la absoluta responsabilidad y dejar de reflexionar sobre nuestra actuación ético –profesional.
Conclusiones
Proponemos desde nuestro lugar de intervención un trabajo comprometido, activo que integre pensamiento y acción, que ejemplifique desde la práctica concreta que es posible y necesario reconocer al otro con sus derechos y obligaciones como persona no olvidándonos que es un semejante y no un mero “objeto de estudio”. De esta manera creemos que se construye la experiencia colectiva de la que hablamos: la ética como la posibilidad comprender y respetar al otro y sus circunstancias, proceso que se va desarrollando en la experiencia cotidiana y compartida.
Cuando hablamos de reciprocidad en las relaciones interpersonales hablamos de la posibilidad del intercambio en un marco de acuerdos explícitos que cumplan lo prometido, es decir “yo me abro a expresar mis opiniones acerca de mi trabajo, de mi forma de ver el mundo, de lo que hago o no por mi salud esperando recibir lo que él otro se compromete a darme: un comentario, un informe, una devolución”… lo que significa reconocer en el otro la existencia de un sujeto  que espera un decir sobre sí mismo, aspecto central en los dinámicos procesos de configuración de la identidad humana
El incumplimiento de la totalidad de los pasos técnicos de un trabajo se vuelve un factor que suma en el malestar y en la crisis que estos espacios públicos atraviesan en nuestra provincia y posiblemente en el país.
Nos fuimos dando cuenta cómo esto iba incidiendo “negativamente” en el compromiso de los empleados a participar y en la desconfianza puesta hacia la intervención concreta.  Pudimos observar cómo en la organización existía una memoria de consultorías, análisis organizacionales, etc. sin continuidad ni devoluciones que permitieran ir construyendo un proceso colectivo de fortalecimiento de la identidad, de reconocimiento de las debilidades y fortalezas a través de una mirada externa, etc.
Es por ello fundamental recapacitar sobre la necesidad prioritaria de lograr garantías básicas para poder cumplir con todos los pasos metodológicos requeridos de nuestra práctica profesional en el estudio o intento de comprender a las personas que trabajan en las organizaciones, en caso contrario seguiremos atentando contra la confianza e identidad de los sectores investigados/ consultados/ indagados/ diagnosticados.




(*)Licenciada en Psicología recibida en la Universidad Nacional de Córdoba en 1998. Se ha desempeñado como investigadora y docente de la misma Universidad en las cátedras de Antropología Cultural, y Psicología Social  (de carrera de Psicología y Seminario de Etnografía (de la carrera de cine y TV) y en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades.
Actualmente y desde el año 2000 vive en la ciudad de Neuquén, se desempeña como psicoterapeuta de adultos, investigadora de los procesos de creación en diversos ámbitos  y es miembro del equipo de la Dirección de Salud Ocupacional  de la Subsecretaría de Salud de la Provincia de Neuquén desde el mes de abril del 2006.

Citas y Notas


[i] Cursos de Formación. Procesos Diagnósticos. Talleres Vivenciales.
[ii] Un Centro de Salud Urbano y  Un  Hospital Provincial.
[iii] “…la PA es una construcción orientada teóricamente por el investigador, quien busca dar cuenta de la realidad empírica tal como es vivida y experimentada por los actores.” (GUBER,  1991:71)
[iv] La Dirección de Salud Ocupacional se crea en el año 2004 y la incorporación de un profesional del área psi  en el área es desde abril del 2006.


Bibliografía

1.      Ballesteros del Olmo Julio C. “Ética para todos. Conceptos básicos” Sociedad Mexicana de Pediatría. Publicación electrónica www.socmexped.com/etica/etica.htm   México, 2006.
2.      Guber Rosana “El salvaje metropolitano” Buenos Aires, Legasa 1991
3.      Lima Mompó G.; Aldana Vilas L. Casanova Sotolongo P; y otros “Influencia del estrés ocupacional en el proceso de salud – enfermedad” Revista Cubana de Medicina Militar 2003; 32 (2)
4.      Morin E. “El método. La naturaleza de la naturaleza” Madrid. Cátedra, 1981
5.      Savater Fernando “Ética para Amador” Buenos Aires, Ariel, 1993
6.      Scharstein Leonardo “Psicología Social de las Organizaciones  Buenos Aires, Paidós 1991
7.      Sinay Sergio. “Elogio de la responsabilidad” Buenos Aires, Del Nuevo Extremo, 2005
8.      Wolfberg E. “Es posible prevenir el desgaste laboral en personal de salud? Diagnóstico precoz y recursos de prevención”  trabajo presentado en las Jornadas de Actualización en Psiquiatría - Universidad Nacional del Comahue – Asociación de Psiquiatras de Neuquén, mayo 2006
9.      Yuni José, Urbano Claudio “Investigación Etnográfica e Investigación Acción” Córdoba, Editorial Brujas, 2000





No hay comentarios:

Publicar un comentario